Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Junts maniobra para una repetición electoral y aleja la idea del adiós de Puigdemont
El escondite en Tenerife de los responsables de la estafa piramidal del cannabis
OPINIÓN | 'Fascismo a la americana', por Antón Losada

Mónica García presenta su candidatura a la OMS para “determinar” las políticas mundiales de salud

La ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, a 14 de mayo de 2024, en Madrid (España).

EFE

13

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha lanzado su candidatura para formar parte del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), órgano de gobernanza del que España formó parte hace 20 años y desde donde ahora podrá “definir, determinar e incidir en las políticas mundiales” sobre salud.

Así lo ha avanzado a EFE Mónica García, convencida de que “España tiene que tener un papel relevante que hasta ahora no había tenido” en la toma de decisiones en materia de salud a nivel mundial y enseñar a entender la salud “como una política global”, tal y como constató la pandemia de COVID-19.

El Consejo Ejecutivo está integrado por 34 personas técnicamente calificadas en materia de salud, designadas cada una por un estado miembro facultado para ello por la Asamblea Mundial de la Salud, el máximo órgano decisorio de la OMS.

Sus funciones son las de aplicar las decisiones y políticas de la Asamblea y asesorar y facilitar su labor. La decisión sobre la candidatura se tomará el mes que viene, aunque no se hará pública hasta octubre, y el mandato, de una duración de tres años, se extenderá de 2025 a 2028. 

Los 34 integrantes actuales son en su mayoría altos cargos de los ministerios de Sanidad o Salud de 7 países africanos -Camerún, Comoras, Etiopía, Lesotho, Ruanda, Senegal y Togo-; otros seis americanos -Barbados, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Paraguay y Perú-; y tres de Asia Sudoriental -Maldivas, Corea y Timor-Leste-.

De Europa, proceden de Bielorrusia, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Moldavia, Suiza y Ucrania; del área del Mediterráneo oriental, de Marruecos, Qatar, Afganistán, Siria y Yemen y, del Pacífico Occidental, de Australia, China, Japón, Malasia y Micronesia.

La última vez que España formó parte del Comité Ejecutivo fue en 2005; su regreso implicaría no solo incorporarse a “uno de los organismos más importantes en lo que a salud se refiere, que lleva la gobernanza de la OMS”, sino también que ser “capaces de definir, determinar e incidir en las políticas mundiales”.

“Es una buena noticia para España -celebra- y nosotros estamos orgullosos de poder presentar esta candidatura, de lanzarnos y de intentar estar en el Consejo Ejecutivo de la OMS para poder mirar la salud como siempre hay que mirarla, desde un plano más global”.

Y, como consecuencia, “poder hacer incidencia política en todo lo que tiene que ver con los determinantes sociales de la salud, con el cambio climático o con la salud mental”, entre otros asuntos que centran actualmente el debate sanitario mundial. 

Mónica García, que en sus seis meses como ministra ha intensificado las relaciones de España con la OMS acogiendo en la sede del Ministerio o participando fuera en varios actos organizados por la organización, está convencida de que nuestro puede y debe “exportar” su modelo de Sistema Nacional de Salud, pero también aprender que a su vez forma parte de otro sistema más global.

Etiquetas
stats